Mostrando entradas con la etiqueta New Bands/Nuevas bandas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta New Bands/Nuevas bandas. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2014

Reseña: Ilvcia - In the Nature of Reason (2013)



Ah, los grupos noveles. Los primeros trabajos de una banda casi siempre terminan generando las mismas preguntas: ¿Cuáles son sus influencias? ¿Logran despegarse de ellas y lograr un sonido propio? ¿Muestran señales de identidad? ¿Se encasillan en un solo género?

Ese tipo de preguntas al menos a mí se me hacen muy frecuentes cuando me siento a escuchar un disco o EP debut; es muy importante lograr reconocer cuál es la idea que buscan generar a través de la música y quiénes son sus principales influencias a la hora de componer. La identidad de una banda se forma con el paso del tiempo, y algunas bandas logran encontrarla más o menos rápido que otras, o tal vez nunca.

Entre tantas bandas nuevas que buscan salir adelante en el mundo de la música, nos encontramos con Ilvcia, quinteto español de Rock Progresivo que el año pasado dio a luz a su primer larga duración llamado “In the Nature of Reason”, un disco independiente que fue grabado y mezclado por la propia banda. Eso ya habla muy bien de la iniciativa y compromiso que tienen para con el proyecto.
Ilvcia se presenta como una mezcla entre Rock Progresivo y toques de Post Rock, pero a medida que transcurren los minutos vamos notando cómo esa fusión no es tan notable a primera oída. Primero, porque la banda principalmente sigue los cánones de Genesis, Yes y toda la camada británica, y segundo, porque las influencias del Post Rock se encuentran más en el trabajo de composición que en una sonoridad en particular. Es decir, en lo que más se enfocan es en la repetición de motivos e ideas melódicas que se impregnen en el oyente, pero con el suficiente tacto para desarrollar la idea justo antes de que empiece a volverse hastiante. No es algo que se note a primera oída. A pesar de esta habilidad para mantener el interés del oyente, hay un problema que no deja de molestar a lo largo del álbum: la heterogeneidad. Fácilmente podemos seccionar el disco en 3 partes: 

  •    Primera: (The Safe, Universe of Fields) Principalmente influenciada por el Prog Rock setentero, donde las composiciones fluyen con una naturalidad muy propia del Rock Sinfónico de la época.

  • Segunda: (Baghdad I – II- III): La parte experimental, dónde nos encontramos con un instrumental dividido en 3 partes donde la banda juega con influencias folklóricas del medio oriente y se encuentra la mejor parte del trabajo, ya que logran ensamblar las sinuosas sonoridades folk con lo intrincado del progresivo, también dejando lugar a secciones atmosféricas muy bien utilizadas. Ilvcia avanza con mucha calma, dándose su tiempo para desarrollar cada idea, y sacándole todo el jugo posible.

  • Tercera: (Sir T. Weaver): el último tema, que termina volviéndose una fusión muy bien lograda entre el Prog y el Post. Como si se cruzaran FM y Mogwai, algo realmente muy agradable de escuchar.

Las diferencias son notorias y a pesar de que hay muy buenos temas, se pierde la cohesión que necesita un larga duración. Es como si todavía no pudieran definir hacia qué dirección apuntar del todo, lo que termina jugándoles en contra.

En lo referente a los desempeños, quizás no tienen un vocalista del todo sólido, pero realiza un buen trabajo. La base rítmica es absolutamente precisa, tanto batería como bajo se complementan perfectamente, aunque a mi parecer la labor de Santiago Arderiu (batería) como percusionista se destaca un poco más ya no suele haber bateristas con esa versatilidad. La dupla de guitarras es impecable, se nota que conocen el Progresivo a la perfección, lo que deriva en punteos e ideas rítmicas complejas que no pierden la fluidez, ni se dejan llevar por alardes de habilidad innecesarios. Y como Ilvcia tiene una fuerte influencia del Rock Progresivo británico, los teclados tienen un protagonismo clave que Guillem Laborda ejecuta a la perfección, cuando tiene que tomar protagonismo y cuando debe quedarse como apoyo armónico.

Otro punto algo flojo es el de la mezcla, que si bien tiene su justificación (mencionada anteriormente, fue mezclado por la banda) termina dejando la sensación de que podría haber sonado mejor, con un sonido más claro y sin perder el toque orgánico, natural que tiene el álbum. En especial en los dos primeros temas, el sonido en general termina siendo algo sucio en partes y vacío en otras, lo que hace que los instrumentos suenen algo “opacos” en las ocasiones donde se sube la intensidad sonora, y algo ausentes en las partes más calmas.

A modo de conclusión, Ilvcia es una banda con mucho camino por recorrer, que presentó un sólido debut y que debería servir como base para definir una propuesta definitiva, que logre reflejar toda su personalidad como compositores y como grupo.

Calificación: 75/100

Free Download

lunes, 11 de noviembre de 2013

Reseña: Dehumanizer - The Incomplete Man (2013)


Perú no es un país muy reconocido por su música extrema. Dejando de lado a Mortem y Ch'aska, es muy reducida la cantidad de nombres interesantes de la escena. Por eso, encontrarse con bandas con Dehumanizer es una grata sorpresa, ya que muestra señales de vida para el Metal Extremo peruano y también de renovación, denotando que se puede hacer material original con un sonido y producción acordes a los tiempos que corren. Sin más preámbulos, comencemos.

Dehumanizer practica un Death Metal Melódico/Progresivo que muestra mucha personalidad y madurez, algo que no debería ser tan extraño al saber que llevan 2 años trabajando en éste disco. Entonces, nos encontramos con un abanico tanto rítmico como melódico donde queda claro que no tienen que pedirle nada a nadie. No encontrarán riffs o ideas recurrentes entre temas que les recuerden específicamente a alguna banda, ya que creativamente han demostrado variedad en todos los tracks, sonando frescos en cada uno de los 10 temas del disco. De esta forma nos embarcamos en una montaña rusa de brutalidad y melodía, siendo justamente esa una de sus principales fortalezas: poder pasar de Death Metal duro y preciso a un estribillo cargado de melodía y sutileza, y luego rematar con secciónes en compases irregulares; todo esto logrado con facilidad y sobre todo, fluidez. 

El mejor ejemplo para poder explicar esto es el último tema homónimo: Comienza bastante intrincado y sin embargo muy agradable al oido, para luego atacar con furia y comenzar un juego de guitarras que se extiende hasta el segundo minuto, donde vuelve la complejidad rítmica, sin por ello perder el gancho (cosa que a lo largo del disco se vuelve un sello característico). Encontramos armonías muy agradables, tanto en las secciones calmas como en las partes más intensas de la canción. Así se desarrolla el tema hasta aproximadamente el minuto 4, donde un corte acústico da inicio a 3 minutos muy agradables y melódicos que se encargan de darle cierre al álbum. 

Justamente en ese ida y vuelta constante es donde ganan la partida: el constante combio y la cohesión de los elementos logran mantener al escucha atento pero entretenido al mismo tiempo, ya que se genera el disfrute por el tratamiento melódico y a la vez tensión al saber que en cualquier momento pueden cambiar de motivo o variar la idea que se está utilizando; generando una dinámica intensa y muy entretenida.

El desempeño individual tiene sus pros y sus contras. Por un lado, nos encontramos con una dupla de guitarras (a cargo de César Gutierrez y Daniel R. Ibárcena) que es una caja de sorpresas, siendo los principales generadores de ese dinamismo antes mencionado. De riffs rápidos y técnicos pueden pasar a ideas más agradables sin perder el hilo del tema, dándole aire fresco a todas las composiciones. Entonces nos encontramos con riffs que nos recuerdan a Death, Opeth, At The Gates, Atheist o Cynic, pero con un sello propio. Claramente se puede notar que el abanico de influencias es amplio, tomando un poco de todo para construir un sonido propio.

En la contraparte, el bajo a cargo de Alejandro Hernández quedó muy relegado. Apenas se destaca en el comienzo del instrumental “Invisible Walls”, lo que me lleva a pensar en el potencial que tiene el instrumento para la banda, pudiendo ser una pieza clave en la creación de melodía y textura, y no solo la típica base del tema. Alejandro también se encarga de las voces, realizando una buena labor con sus guturales en un rango medio que le permite sonar grave o desgarrar la voz sin muchas complicaciones, en un trabajo correcto.
En el aspecto percutivo, Daniel I. Ibárcena (hermano del guitarrista) demuestra mucho dominio y variedad, logrando estar a la altura de las composiciones. Daniel da lo que necesita el tema en cada momento, ya sea cuando hay que ponerse intensos o cuando las bases se complican, donde sus habilidades con el instrumento se realzan, ya que logra crear ritmos idóneos y que además no suenan trillados de bateristas del mismo estilo.

En cuanto a la mezcla y producción del disco, nos encontramos con un buen trabajo, un sonido moderno y limpio donde se pueden apreciar los detalles, siendo las guitarras lo más trabajado en cuanto a la independencia de cada una en pos de las armonías entre sí. La voz suena potente y clara, algo típico en el Death Progresivo, y la batería tiene mucha presencia, siendo posible distinguir cada platillo y los fills que toca sin mucho problema. El bajo quedó relegado en la mezcla, ya que a pesar de que es posible distinguirlo, suena muy apagado en comparación a los otros instrumentos.

En conclusión, nos encontramos ante un disco sólido, que si bien no es (ni pretende ser) algo revolucionario, es muy entretenido y se deja escuchar sin grandes complicaciones. “The Incomplete Man” es aire fresco para la escena de Metal Extremo Latinoamericano, y un gran paso para esta banda que empieza a forjar su camino en la música extrema, cumpliendo las expectativas con creces.

Calificación: 82/100

domingo, 23 de junio de 2013

Review: Derlich - Arachnophobia (2012)



Most of the time, you find interesting stuff by chance. It's normal to look for specific material from a band or individual artist, and finding related artists or simply an interesting name, to find new experiences. Well, in one of my frequent bandcamp searches, I found Derlich

Derlich it's a techno project, oriented the more dense and dark spectrum of the genre. Taking Throbbing Gristle as a main influence, we can describe the basic essence of their proposal. A hypnotic and hard to swallow techno. After listening to some of their songs, I found Arachnophobia, a one hour mix. Just by seeing that, I wanted to make a commentary of it. It promised to be an ambitious and quite interesting experience. 

In fact, that affects my own style to analyze an album (in this case, a Dj mix), because I'm used to analyze it song by song, to capture the essence of the band, but a single track is a personal challenge. So, as I write these words, the introduction advances with parsimony, but with certain "electricity", with little details that make me stay alert and pay attention. The intensity arises slowly, as we get into that net of samples and noises, until minute 6, where the actual song begins

The first question I think of is: can you dance to this? There's a clear invitation to it, but the atmosphere printed in every second of the song makes me doubt. I mean, there's rhythm, everything's there, but Derlich manages to fill every nook with important doses of "evil", that crushes, oppresses, but at the same time it's wonderful. When you get carried away by that dark sound, you get hypnotized, and the hearing acquires another taste, in fact you can analyze the composition from another point of view, which is applicable to other jewels like God, Casual Violence or Young Gods.

The great trick to maintain that kind of hypnosis over the listener is, without a doubt the ability to add little and almost insignificant details that make the listener interested despite the rhythmical repetition being frequent. With those details, the song still has something to give, finding and developing microforms that happen one after the other until the elaboration of a new section, with different characteristics. 

Something that's remarkable is the subtle use of elements related to Noise, that don't take protagonism, but are there, being the main "disturbing" factor in this huge piece. It never takes a completely chaotic nature, but it's an element that's used under the rhythmic base, making the sound dirty and harsh. Clearly, the idea of Derlich it's not destined to a massive public, but to a "trained" audience, prepared to resist (and enjoy) their attacks

There are certain differences between the aggressive and faster passages, with a raised tempo, and other introspective and ominous sections, almost playing with an Ambient of a purely electronic base. This kind of come and go develops naturally, exploiting time, vital factor in such a long piece, because you need to know how to manage every section without exaggerating, either changing the rhythm and losing the base of the song; or adding some very long parts to densify the material. 

I must remark one of the sections, which starts in minute 43 and goes on until minute 53. In this part of the song there's everything that encompasses Derlich at the same time. First of all, it has an almost-danceable and catchy start, which begins to fade while samples and noises become protagonists. You get into a highly oppressive zone, which chokes and attracts at the same time, showing the most disturbing side of the mix, to then raise the pace with lots of aggressiveness. It's the most remarkable section, covering 10 minutes. 

The song continues, taking us to an outcome in a very good way, allowing us to focus on the conclusions. And the only conclusion is approval. An ambitious project like this has been perfectly achieved, reflecting without a doubt its essence and objective.

Maybe it can result complex at first hearing, but as one adapts and "trains" as a listener of this kind of projects, it becomes a great experience to enjoy. Recommended.

Score: 91/100

martes, 4 de junio de 2013

Reseña: Derlich - Arachnophobia (2012)




Muchas veces (la gran mayoría, de hecho) uno se encuentra cosas interesantes de pura casualidad. Es muy típico buscar material de alguna banda o proyecto individual, y encontrar artistas relacionados o simplemente algún nombre que despierte tu curiosidad, para luego arriesgarse a una nueva experiencia. Bien, en una de mis frecuentes búsquedas en bandcamp para escuchar cosas nuevas, encontré a Derlich.


Derlich es un proyecto de música electrónica (Techno, específicamente) orientado hacia el espectro más denso y oscuro del género. Tomando como una de sus principales influencias a Throbbing Gristle, podemos describir la esencia básica de su propuesta. Un Techno abrasivo, hipnótico y no apto para cualquiera, ya que se aleja de los exponentes más frecuentes de su género. Tras escuchar varias de sus piezas, me encontré con Arachnophobia, una "mezcla" con una duración de una hora. Y ya con ver eso, me propuse hacer un comentario del mismo, prometía ser un experiencia ambiciosa y bastante interesante.


De hecho, eso afecta mi propio estilo para analizar un disco, ya que acostumbrado a comentar tema con tema con el objetivo de captar la esencia misma de una banda, un solo track es un desafío personal. Y así, mientras escribo esto, la intro avanza con parsimonia pero con cierta “electricidad”, con pequeños detalles que obligan a mantenerse alerta, a prestar atención. La intensidad sube lentamente, mientras nos vamos sumergiendo en esa red de samples y ruidos, hasta que a los 6 minutos y casi sin que nos demos cuenta, comienza el tema propiamente dicho.


La primera pregunta que se me viene a la mente es: ¿será bailable esto? Claramente hay una invitación a ello, pero la atmósfera que le imprime a cada segundo del tema me hace dudarlo. Es decir, hay ritmo, está todo dado para hacerlo, sin embargo Derlich logra llenar cada recoveco con importantes dosis de “malignidad”, una malignidad que aplasta, oprime, pero al mismo tiempo maravilla. Una vez que te dejas llevar por ese oscuro sonido, simplemente quedas hipnotizado y la escucha adquiere otro sabor, de hecho se logra analizar la composición desde otro enfoque, un punto de vista aplicable también a otras joyas como God, Casual Violence o Young Gods.


El gran truco para mantener esa especie de hipnosis sobre el oyente es sin lugar a dudas la habilidad para añadir pequeños y casi insignificantes detalles que consiguen que el oyente siga interesado a pesar de que note que la repetición rítmica es muy frecuente. Con esos agregados, el tema sigue teniendo algo que mostrar, encontrando y desarrollando microformas que se suceden una tras otra hasta terminar elaborando una sección nueva, con características diferentes a lo que se nos presentaba en un principio.


Algo muy destacable es el sutil uso de elementos relacionados al Noise, que a pesar de que no toman protagonismo se hacen presentes, siendo el principal factor “inquietante” en esta enorme pieza. Nunca toma una naturaleza realmente caótica, sino que es utilizado como un elemento que, situado por debajo de la base rítmica, ensucia el sonido, haciendo que este se vuelva áspero y poco agradable al oído promedio. 
 Claramente, la idea de Derlich no está destinada a un público masivo, más bien a una audiencia “entrenada” y preparada para resistir (y degustar, por supuesto) sus embates.


Se notan ciertas diferencias entre pasajes más agresivos y rápidos, con un aumento del tempo, y otras secciones más introspectivas y ominosas, casi jugueteando con un Ambient de base puramente electrónica. Esta especie de ida y vuelta se desarrolla con mucha naturalidad, aprovechando lo más que se puede el tiempo, factor vital en un tema tan largo, ya que se debe saber bien cómo manejar cada una de las secciones sin exagerar, ya sea con cambios de ritmo que hagan que se pierda la estructura base de la canción; o por otro lado con partes demasiado extensas que densifiquen el material.


Debo destacar una las secciones, que comienza en el minuto 43 y se extiende hasta el minuto 53. En esta parte del tema, se muestra todo lo que engloba a Derlich al mismo tiempo. ¿Cómo es esto? Primero, tiene un arranque cuasi bailable, pegadizo, que comienza a diluirse mientras los samples y sobre todo, los ruidos ganan en protagonismo. Se entra en una zona altamente opresiva, que asfixia y atrae a la vez, mostrando el costado más inquietante de toda la mezcla, para luego volver a subir el ritmo con mucha agresividad. Es claramente el fragmento más destacable de todo el track abarcando un total de 10 minutos, 10 minutos para ponerse de pie.


La mezcla continúa, llevándonos hacia el desenlace de muy buena manera, permitiéndonos enfocarnos en las conclusiones. Y no hay otra conclusión que aprobarlo, un proyecto tan ambicioso como este ha sido perfectamente logrado, reflejando sin ninguna duda su esencia y su objetivo a la hora de encarar el aspecto compositivo del mismo.


Quizás pueda resultar complejo a primera oída, pero a medida que uno se adapta y se “entrena” como oyente a este tipo de proyectos, se vuelve una gran experiencia para disfrutar. Totalmente recomendado.


Puntuación: 91/100

lunes, 15 de abril de 2013

Review: Von Leufel - Wolf's Path (2013)


There are times that the coincidences of life make us discover some interesting stuff. Almost a year ago, I decided to contact Christophe Szpajdel, the legendary "Lord Of The Logos" to request him (obviously) a logo for a personal project dedicated to elaborate logos for bands (perhaps a bit ironic). He was simply the right guy for that, and practically my main inspiration for this project. In this talk, Szpajdel talked to me about a band called Von Leufel, for which he had to make a logo. I listen to this band, and then he asks me to collaborate with him. Well, I made a sketch with the basic idea, which was transformed later into the current logo stylized by Szpajdel

Well, where am I going with all of this? This band called for my attention, having a unique sound, an idea, and a solid proposal. Emerged from the ashes of Vampiria, a band of melodic/gothic black metal, Von Leufel does not fall into the characteristics of a generic black metal band, they present a unique sound and refreshing characteristics for a not-very-exploited genre in Argentina. That being said, let’s see what this quartet has brought in their hands.

"Revealing Of The Dark Oath" begins, in mid-tempo and with a quite dense atmosphere, promising to be an interesting track. The gutturals merge and alternate with the clean vocals very naturally, exposing a lot of fluidity at the time of composition. Several interesting elements in the song can be appreciated, from some progressive winks, to the most classic heavy metal arrangements, but without a single lost in the ferocity and power of black metal. When it comes to getting hard, they don’t hesitate a single moment: speed changes are accomplished with ease and an overwhelming sound. First track passes the first "test" easily.

With "Wolf’s Path" we are introduced to a raw band, that in 4 minutes (the shortest track from the EP) attacks us with pure blast beat, showing an impressive control by Johann V, allowing himself to add different textures and nuances at the same time he accelerates deeply. The only calm section of the track presents again progressive elements that fit pretty well with the compositions, enhancing and making those tracks more enjoyable. Pure intensity and devastation, with a distinctive signature that starts being clearly outlined.

In "Soul Devoured Warrior", first track’s mid-tempos make a comeback, relaxing the listener after the intensity of the previous track. To that end, they include a chorus with a lot of "hook", later presenting a break, a speed turnover, achieving an interesting counterpoint. If there is something that we shall notice is that tracks tend to be quite extensive, including durations between six to eight minutes; nevertheless all those tracks pass quickly, without becoming excessively dense or boring. Von Leufel manages to keep the listener interested and entertained by the compositions. We must also highlight how good the guitar and keyboard complement each other (thanks to Demian and Misael, respectively), alternating command or sharing melodic sections with excellent results.

The fourth track, "Sons Of The Serpent", became my favorite track of the EP. A speed /thrash basis takes over the song, becoming very addictive itself. The keyboard base, always present, mingles perfectly with the main idea of the song, managing to be stuck in your mind with ease. To be an auto-produced EP, they really did a great job  referring to the final mix, where instruments sound balanced and there is no "saturated" sections, everything is audible (though the bass is somewhat relegated) and you can easily appreciate the general work. A very enjoyable and entertaining song, showing the variety of things the band works with.

It is in the fifth song, "The Battle Of Thousand Years", where I’ve been left with a question:  Why to start almost every track with an extended yell? I mean, it’s ok on a couple of tracks, but then it becomes a little exasperating. Taking that detail off, Von Leufel attacks with ferocity at the beginning, to be developing then a very interesting track with different rhythmic sections that once again demonstrate the enormous quality and cohesion that the band has. It’s another high point in EP, nine impeccable minutes in all matters referring to execution and composition.

The final track, "Midnight Gathering" is the most traditional heavy metal focused track, with an exquisite riff that sustains its interest thanks to the combination of the progressive elements that appear to be built-in, coupled with the ease of which elements of such distinct genres as black and extreme metal blend with their father genre. As we listen to this track, it’s impossible not to be surprised, especially with that flirting with hard rock in blues key solo, ending into a magnificent result. Simply amazing.

This is the debut of a band that has a long future, and in urgent need of a flawless production in order to catapult those ideas and that sound to the next level. A proposal that pairs with Heksabort and Inexistence as the best and most interesting ideas concerning to black metal in Argentina, deserving to be highly valued by everyone.

Score: 87/100