Mostrando entradas con la etiqueta Albums 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albums 2012. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2013

Review: Derlich - Arachnophobia (2012)



Most of the time, you find interesting stuff by chance. It's normal to look for specific material from a band or individual artist, and finding related artists or simply an interesting name, to find new experiences. Well, in one of my frequent bandcamp searches, I found Derlich

Derlich it's a techno project, oriented the more dense and dark spectrum of the genre. Taking Throbbing Gristle as a main influence, we can describe the basic essence of their proposal. A hypnotic and hard to swallow techno. After listening to some of their songs, I found Arachnophobia, a one hour mix. Just by seeing that, I wanted to make a commentary of it. It promised to be an ambitious and quite interesting experience. 

In fact, that affects my own style to analyze an album (in this case, a Dj mix), because I'm used to analyze it song by song, to capture the essence of the band, but a single track is a personal challenge. So, as I write these words, the introduction advances with parsimony, but with certain "electricity", with little details that make me stay alert and pay attention. The intensity arises slowly, as we get into that net of samples and noises, until minute 6, where the actual song begins

The first question I think of is: can you dance to this? There's a clear invitation to it, but the atmosphere printed in every second of the song makes me doubt. I mean, there's rhythm, everything's there, but Derlich manages to fill every nook with important doses of "evil", that crushes, oppresses, but at the same time it's wonderful. When you get carried away by that dark sound, you get hypnotized, and the hearing acquires another taste, in fact you can analyze the composition from another point of view, which is applicable to other jewels like God, Casual Violence or Young Gods.

The great trick to maintain that kind of hypnosis over the listener is, without a doubt the ability to add little and almost insignificant details that make the listener interested despite the rhythmical repetition being frequent. With those details, the song still has something to give, finding and developing microforms that happen one after the other until the elaboration of a new section, with different characteristics. 

Something that's remarkable is the subtle use of elements related to Noise, that don't take protagonism, but are there, being the main "disturbing" factor in this huge piece. It never takes a completely chaotic nature, but it's an element that's used under the rhythmic base, making the sound dirty and harsh. Clearly, the idea of Derlich it's not destined to a massive public, but to a "trained" audience, prepared to resist (and enjoy) their attacks

There are certain differences between the aggressive and faster passages, with a raised tempo, and other introspective and ominous sections, almost playing with an Ambient of a purely electronic base. This kind of come and go develops naturally, exploiting time, vital factor in such a long piece, because you need to know how to manage every section without exaggerating, either changing the rhythm and losing the base of the song; or adding some very long parts to densify the material. 

I must remark one of the sections, which starts in minute 43 and goes on until minute 53. In this part of the song there's everything that encompasses Derlich at the same time. First of all, it has an almost-danceable and catchy start, which begins to fade while samples and noises become protagonists. You get into a highly oppressive zone, which chokes and attracts at the same time, showing the most disturbing side of the mix, to then raise the pace with lots of aggressiveness. It's the most remarkable section, covering 10 minutes. 

The song continues, taking us to an outcome in a very good way, allowing us to focus on the conclusions. And the only conclusion is approval. An ambitious project like this has been perfectly achieved, reflecting without a doubt its essence and objective.

Maybe it can result complex at first hearing, but as one adapts and "trains" as a listener of this kind of projects, it becomes a great experience to enjoy. Recommended.

Score: 91/100

martes, 4 de junio de 2013

Reseña: Derlich - Arachnophobia (2012)




Muchas veces (la gran mayoría, de hecho) uno se encuentra cosas interesantes de pura casualidad. Es muy típico buscar material de alguna banda o proyecto individual, y encontrar artistas relacionados o simplemente algún nombre que despierte tu curiosidad, para luego arriesgarse a una nueva experiencia. Bien, en una de mis frecuentes búsquedas en bandcamp para escuchar cosas nuevas, encontré a Derlich.


Derlich es un proyecto de música electrónica (Techno, específicamente) orientado hacia el espectro más denso y oscuro del género. Tomando como una de sus principales influencias a Throbbing Gristle, podemos describir la esencia básica de su propuesta. Un Techno abrasivo, hipnótico y no apto para cualquiera, ya que se aleja de los exponentes más frecuentes de su género. Tras escuchar varias de sus piezas, me encontré con Arachnophobia, una "mezcla" con una duración de una hora. Y ya con ver eso, me propuse hacer un comentario del mismo, prometía ser un experiencia ambiciosa y bastante interesante.


De hecho, eso afecta mi propio estilo para analizar un disco, ya que acostumbrado a comentar tema con tema con el objetivo de captar la esencia misma de una banda, un solo track es un desafío personal. Y así, mientras escribo esto, la intro avanza con parsimonia pero con cierta “electricidad”, con pequeños detalles que obligan a mantenerse alerta, a prestar atención. La intensidad sube lentamente, mientras nos vamos sumergiendo en esa red de samples y ruidos, hasta que a los 6 minutos y casi sin que nos demos cuenta, comienza el tema propiamente dicho.


La primera pregunta que se me viene a la mente es: ¿será bailable esto? Claramente hay una invitación a ello, pero la atmósfera que le imprime a cada segundo del tema me hace dudarlo. Es decir, hay ritmo, está todo dado para hacerlo, sin embargo Derlich logra llenar cada recoveco con importantes dosis de “malignidad”, una malignidad que aplasta, oprime, pero al mismo tiempo maravilla. Una vez que te dejas llevar por ese oscuro sonido, simplemente quedas hipnotizado y la escucha adquiere otro sabor, de hecho se logra analizar la composición desde otro enfoque, un punto de vista aplicable también a otras joyas como God, Casual Violence o Young Gods.


El gran truco para mantener esa especie de hipnosis sobre el oyente es sin lugar a dudas la habilidad para añadir pequeños y casi insignificantes detalles que consiguen que el oyente siga interesado a pesar de que note que la repetición rítmica es muy frecuente. Con esos agregados, el tema sigue teniendo algo que mostrar, encontrando y desarrollando microformas que se suceden una tras otra hasta terminar elaborando una sección nueva, con características diferentes a lo que se nos presentaba en un principio.


Algo muy destacable es el sutil uso de elementos relacionados al Noise, que a pesar de que no toman protagonismo se hacen presentes, siendo el principal factor “inquietante” en esta enorme pieza. Nunca toma una naturaleza realmente caótica, sino que es utilizado como un elemento que, situado por debajo de la base rítmica, ensucia el sonido, haciendo que este se vuelva áspero y poco agradable al oído promedio. 
 Claramente, la idea de Derlich no está destinada a un público masivo, más bien a una audiencia “entrenada” y preparada para resistir (y degustar, por supuesto) sus embates.


Se notan ciertas diferencias entre pasajes más agresivos y rápidos, con un aumento del tempo, y otras secciones más introspectivas y ominosas, casi jugueteando con un Ambient de base puramente electrónica. Esta especie de ida y vuelta se desarrolla con mucha naturalidad, aprovechando lo más que se puede el tiempo, factor vital en un tema tan largo, ya que se debe saber bien cómo manejar cada una de las secciones sin exagerar, ya sea con cambios de ritmo que hagan que se pierda la estructura base de la canción; o por otro lado con partes demasiado extensas que densifiquen el material.


Debo destacar una las secciones, que comienza en el minuto 43 y se extiende hasta el minuto 53. En esta parte del tema, se muestra todo lo que engloba a Derlich al mismo tiempo. ¿Cómo es esto? Primero, tiene un arranque cuasi bailable, pegadizo, que comienza a diluirse mientras los samples y sobre todo, los ruidos ganan en protagonismo. Se entra en una zona altamente opresiva, que asfixia y atrae a la vez, mostrando el costado más inquietante de toda la mezcla, para luego volver a subir el ritmo con mucha agresividad. Es claramente el fragmento más destacable de todo el track abarcando un total de 10 minutos, 10 minutos para ponerse de pie.


La mezcla continúa, llevándonos hacia el desenlace de muy buena manera, permitiéndonos enfocarnos en las conclusiones. Y no hay otra conclusión que aprobarlo, un proyecto tan ambicioso como este ha sido perfectamente logrado, reflejando sin ninguna duda su esencia y su objetivo a la hora de encarar el aspecto compositivo del mismo.


Quizás pueda resultar complejo a primera oída, pero a medida que uno se adapta y se “entrena” como oyente a este tipo de proyectos, se vuelve una gran experiencia para disfrutar. Totalmente recomendado.


Puntuación: 91/100

lunes, 25 de marzo de 2013

Review: The Faceless - Autotheism (2012)



The Faceless is known for its on-going evolution through their short career. In their first album we find a young band with a promising debut that was kinda hard to classify due to technicalities, and those infamous Deathcore influences. However, it was a good album.

In Planetary Duality we could see better technical aspects, and a stronger and more solid way of composition. Being their second work, they became very noticeable in the underground community, whether we liked it or not.

But we weren't expecting this, nobody imagined “Autotheism” sounding like this.  Let's get started with the review.

The first song has the name of the album, and it's divided in three movements. In “Create” it's obvious that the song is warming up, hitting its boiling point, in an abysmal atmosphere where the clean voice progressively combines with growls in a rather gentle way, inviting the listener to "let go". Then starts Emancipate, where it takes its course and the guttural voices make themselves protagonists. The songwriting is impressive, details and phrasings consume the atmosphere, all of this with a brutal tone that is contained, just where it's needed, in a really good melodic "movement", with its heavier parts and a mostly calmed atmosphere, which will, for most of the part, stay firm in the record. And with its final part, Deconsecrate, ends THE SONG of the album (yeah, that's right), and the main guideline, because with this little oeuvre we know this guys are serious, and they have much more to give. On my opinion, this song shoulda been saved for the closure of the album, because It leaves you wanting more and more. And that will be an inconvenience, unfortunately.

In Acelerated Decrepitation, the sound takes a more technical path, with a round song, lots of tempo changes, alternating gutturals and clean voices with a really good taste. Until now, the record is amazingly good, melodic and balanced.

And The Eidolon Reality begins with lots of energy, getting similar to a passage of  Planetary Duality, until the chorus, where a (poppy?) attack appears. The song then gets into a weird section, with a certain Djent influence, and taking a hook that remains until the end of the song. And here is where I start to wonder where is the ambient and atmosphere that the álbum had on the beginning. 

And Ten Billion Years makes the autotheist star shine again, with an introduction that leads to a slow, complicated and heavy song, which makes you feel the prior song was a stumble. This is another interesting song, with an orchestration that, even being on the background, enhances the whole song a lot.

Well, Hail Science, with an introduction that could have easily been adapted to the next song, opens the gate to the most direct song of the album, Hymn Of Sanity, that in a minute with some samples crushes and shakes your world because of its strength and wildness.

And here comes the finale. In "In Solitude", we found a pretty much melodic band that wants to end the record with the most memorable way possible, with help from a really interesting guitar phrasing. But (again) we get to a chorus that, in the look for that hook, loses its course, in an unnecessary intent to be "radio-friendly", something that removes tact, that was present in the clean voices at the beginning of the album.
In conclusion, The Faceless looks for new sounds. We just hope that they get to balance their sound, because there's the risk that they get distorted all the way through.

A work that couldn't keep going the way it began. We hope that the evolution continues and it doesn't end in false promises.

Score: 80/100

miércoles, 30 de enero de 2013

Lo Mejor Del 2012 (Última parte)

ADVERTENCIA:

  • Los discos mecionados en el artículo fueron cuidadosamente examinados.
  • Pueden haber diferencias entre sus gustos y los míos
  • Si va a comentar, hágalo con fundamentos. 
Y llegamos al final del recorrido. La última parte, donde continúan los comentarios acerca de los trabajos más rescatables del año pasado, según mi criterio. Let's see...


Progressive/Melodic Death Metal

8. Vinterblot (Nether Collapse)


Si bien estos italianos se autoetiquetan como "Pagan Death Metal", son una banda de Melodic Death con mucho estilo, y un sonido agresivo pero agradable para el acostumbrado a escuchar Metal Extremo. Si bien pueden hacerlo mejor, su debut es lo suficientemente bueno para colarse en este top.

7. Frater (Into The Light)


Esto no me lo esperaba. Lo que hizo Frater fue un disco, que si bien es algo blando y con voces limpias y demás, muestra contundencia. Un claro ejemplo de lo que es el Melodic Death Moderno, desde el contexto de la pesadez sonora, hasta el muy adecuado uso de voces melódicas, todo en un nivel superlativo.

6. In Mourning (The Weight Of Oceans)


Los suecos nuevamente dan en el clavo. Un disco agradable, calmo, que incorpora algunos toques progresivos (sin infiltrarse del todo en el sonido general) en un álbum sencillamente redondo. No hay baches, la escucha transcurre con mucha fluidez. Además, con este disco terminan de acomodarse en la escena mundial del under, para los que tenían dudas de sus capacidades.

5. Monpilat (Monpilat EP)


Melodic Death con influencias progresivas, en un EP de 5 temas apabullante, donde juegan con un arsenal de recursos y una habilidad realmente impresionante. Una banda a tener seriamente en cuenta a futuro. Material fresco, con sonido propio y contundente.

4. Mors Principium Est (...And Death Said Live)


Melodic Death Metal (con sus toques "modernos") hecho y derecho, si bien en mi opinión no logra superar lo realizado en "The Unborn", los fineses vuelven a demostrar que no están jugando, y realizan un disco digno de su corta pero fructífera carrera.

3. Barren Earth (The Devil's Resolve)


El supergrupo que nuclea miembros de Moonsorrow, Swallow The Sun y ex miembros de Amorphis ha
logrado demostrar que lo suyo va en serio. Un trabajo que viaja desde el Doom hasta el Melodic Death, pasando por el Progresivo, con una naturalidad y espontaneidad impresionantes.

2. Be'Lakor (Of Breath And Bone)


Simplemente, nos tienen mal acostumbrados. Luego del muy recomendable "Stone's Reach", Be'Lakor parece no querer modificar su propuesta. Y para qué hacerlo, cuando el quinteto muestra una madurez impresionante para aprovechar cada idea y sacarle el mayor jugo posible.

1. Myridian (Under The Fading Light)


Si, Australia nuevamente. Una combinación entre el Doom/Melodic Death de October Tide con claros tintes de bandas como Insomnium, lograron un disco que oscila entre la fuerza y la melancolía, que logra cautivar al oyente a lo largo del álbum, sin cansarlo en ninguna instancia. Simplemente un debut memorable.

Avant-Garde Metal


Vanguardia en estado puro. Sin palabras.

5. Deathspell Omega (Drought EP)


Desafiante. Intrincado. Complejo. Espectacular. Definitivamente, los franceses se encuentran en excelente forma, en un EP que como es de esperarse, necesita de varias oídas para ser valorado como corresponde. Lo malo es que se quedaron cortos, nos dejaron con ganas de mucho más.

4. Favna Abisal (Rerum Imaginaria)


Desde Doom hasta Metal Extremo, pasando por filtros Industriales y pasajes de Rock Psicodélico, a esta banda chilena no le cuesta mucho hacerse notar, gracias a su versatilidad y la facilidad con la que logran enlazar todos estos estilos sin perder la brújula en ningún momento.

3. Forgotten Silence (La Grande Bouffe)


Tras varios años de silencio, volvieron. Los maestros de la vanguardia toman un sonido más pesado y oscuro a comparación de su último registro ("Kro Ni Ka"), pero sin perder esa clase, ese sonido tan característico e interesante que ellos tienen. Para los que ya los conocen, no quedarán decepcionados. Para los que los quieren conocer, absolutamente recomendado.

2. Ihsahn (Eremita)


Si bien la duda de si es Experimental O Avant-Garde me carcomerá hasta el fin de los días, sin dudas es el trabajo mejor logrado del Emperador. Con los años llega la madurez y eso se nota mucho en este álbum, que conjuga la esquizofrenia con la calma, con un nivel realmente superlativo. God Bless The Emperor.

1. Sigh (In Somniphobia)


Sin dudas, el mejor lanzamiento de Sigh hasta la fecha. Desde su "Trve Black" de antaño, hasta su notable evolución musical, que tomó influencias de casi cualquier género conocido, Sigh ha crecido muchísimo, ha evolucionado paulatinamente, hasta llegar a su magna opus. "In Somniphobia" es la prueba definitiva de que los que hacen estos japoneses es único, magistral, y absolutamente glorioso.


Black Metal/Black Doom/Post Black/Experimental Black/Symphonic Black

Un género que se expandió considerablemente en los últimos años, y que ahora entrega muchas más variantes que en sus comienzos, logrando una escena interesante y activa, de la que rescaté algunos trabajos destacables.

8. Agalloch (Faustian Echoes EP)


En el tema más largo que haya hecho Agalloch hasta ahora, los norteamericanos nos llevan por pasajes de profunda calma, pasando por la furia esporádica que les caracteriza. Simplemente, un EP de un tema, que es maravilloso.

7. Bastard Sapling (Dragged Out From Our Restless Trance)


Un disco espectacular, que viene de los Estados Unidos, lugar atípico para este tipo de género. Bastard Sapling reúne influencias de los grandes, las hace pasar por su filtro melódico y nos entrega un disco agresivo, que en largas composiciones puede devastar como tranquilizar, debido a su particular sonido.

6. Aves (Feathers)


Si, Post Black/Shoegaze. Un disco instrumental, que nos arrastra por océanos de calma, con una delicadeza y fluidez sorprendentes. Realmente muy disfrutable.

5. Maladie (Plague Within)


Black Metal Progresivo de excelente calidad. Con algunos toques vanguardistas, se las arreglan para llevarnos por canciones perfectamente compuestas, que muestran a un grupo que sabe lo que quiere, y hacía donde va.

4. Carach Angren (Where The Corpses Sink Forever)


Desde el agresivo "Lammendam" han pasado 5 años, y los holandeses han crecido notablemente. Privilegiando la elegancia a la furia mostrada anteriormente, han editado un disco sublime, sobrio y sumamente disfrutable, que en la primera oida encandilará al oyente.

3. Ash Borer (Cold Of Ages)


Y volvemos a Estados Unidos, donde salió otro gran disco. 4 temas, y todos enormes, que por momentos parece Post-Black, o al menos encarnan ese sentimiento en lo sonoro, pero luego te destrozan, abren fuego y pulverizan todo a su paso. Un disco ecléctico y memorable, con una dinámica envidiable.

2. Master's Hammer (Vracejte Konve Na Místo)


Una banda de culto en la escena blacker, que rompe con los cánones del género. Los checos sacaron un gran disco de Black Metal Experimental, que explora desde un sonido más variado en lo referente a la composión, hasta cosas muy interesantes con su tecladista, dándole un sonido revitalizado y desafiante al álbum. Absolutamente destacable.

1. Elysian Blaze (Blood Geometry)


Una de las obras más monumentales y colosales del 2012.. Un disco doble que combina el Black atmosférico con el Doom, y en especial con el Funeral Doom. Si bien el primer disco deja una buena impresión al oyente, es en el segundo donde todo se agranda y se vuelve impecable. Un álbum demandante, único y muy especial.

Jazz Fusión/Jazz Metal

3. CounterWorld Experience (Music For Kings)


Si bien ellos se auto-denominan como "Jazz Metal", estos alemanes hacen un Metal/Rock Progresivo con influencias de Jazz, en una obra conceptual instrumental muy ambiciosa. Cada tema está dedicado a un rey histórico, y como debe ser, cada tema es pomposo, estructurado y muy disfrutable.

2. Trioscapes (Separate Realities)


Un bajo, una batería, y un saxofón. ¿Hace falta agregar algo más? La verdadera definición de Jazz Fusión, un disco con clase, soltura y un dinamismo atrapante. Los temas están perfectamente elaborados, con un trabajo compositivo envidiable.

1. Panzerballett (Tank Goodness)


La mejor banda de covers de la historia. Esa pareciera ser la mejor manera de definir a Panzerballett de una forma simple y sencilla, porque hacerlo minuciosamente puede llevar una cantidad de renglones importante. Es impresionante la habilidad que tienen para tomar un tema, deformarlo, y entregar una canción que termina siendo absolutamente suya, a trevés de la enorme cantidad de recursos que tienen debido a la enorme calidad de sus músicos.

Mención especial


Napalm Death (Utilitarian)


Los británicos cada vez se ponen mejor. Luego de la debacle de los 90's donde experimentaron con temas a medio tiempo y un nivel limitado de furia, el nuevo milenio los vió renacer. Es que desde el "Enemy Of The Music Bussiness", Barney Greenway y companía no dejan de sacar buenos trabajos.  "Utilitarian", por supuesto, no es la excepción. Descargas de furia descontrolada, temas contudentes y excelentemente armados, todo en un nivel superlativo.


Non Metal Releases

A pesar de ser muy pocos (prometo agrandarla más para el año que viene), simplemente son excelentes lanzamientos en sus respectivas áreas.

3. Toundra (III)


Uno de los mejores discos que escuche de Rock Instrumental. Los españoles realmente se superan disco a disco, y en "III" se los ve maduros, seguros de lo que hacen y de cómo deben hacerlo. Sencillamente espectacular.

2. Noisear (Turbulent Resurgence)

Technical Grindcore. Si bien las influencias de Human Remains están (solapadamente, claro), Noisear demuestra tener sonido propio, en un disco tan complicado como contundente, de descargas rápidas y efectivas. El mayor mérito de este disco es confirmar que lo suyo no es improvisado, y mantener el estándar de calidad puesto en su disco debut.

1. Igorrr (Hallelujahh)


Si bien no conozco mucho de brekcore, todavía no navegué por esas aguas, realmente lo que hace este Dj es absolutamente desquiciado. Loops desenfrenados, lucura electrónica a más no poder. Esquizofrénico, incontrolable y al mismo tiempo disfrutable al 100%.